Educación por Competencia

1.Objetivos, contenidos y competencias

Home
1. objetivos
2. Marco Jurídico de la Educación
3. modelos de progr. y planificación
4.La palabra Competencia
5. El Proyecto Tuning
6.Nuevo paradigma?
7.Taxonomía de Bloom
8.Recursos Didacticos
9. Justificación

1. OBJETIVOS, CONTENIDOS  Y COMPETENCIAS

    

     Afirman algunos educadores que  en el nuevo paradigma de la educación por competencias no deben seguir elaborándose los programas de estudios y las planificaciones  por   objetivos definidos como se hacía antes, eliminándolos en definitiva de todo diseño curricular -según ellos-   y que ahora los contenidos de las asignaturas  no tienen mayor importancia, que lo esencial es el logro de las  competencias. En nuestro concepto, jurídica y didácticamente eso no es verdad.

 

      En la llamada educación por competencias sigue siendo vital  que los programas  de estudios y   planificaciones tengan bien definidos sus objetivos (generales y específicos), que deberán lograrse de conformidad con un contenido programático que debe ser bien seleccionado, útil o pertinente para enfrentar y resolver situaciones y problemas reales.  Por ejemplo, ¿qué deben  aprender  bien los estudiantes de derecho mercantil: las compañías o sociedades en nombre colectivo y  en comanditas ( que  son letras muertas en el Código de Comercio de 1955) o las sociedades anónimas que se constituyen a diario? Por eso es muy importante que los programas de estudios sean depurados de tantos puntos o temas que no le servirán de nada al estudiante en su ejercicio profesional o en la vida.. ¿Qué utilidad práctica podría tener, enseñar o que el alumno aprenda el contenido de una ley derogada, para aplicar esos conocimientos en la solución de problemas reales? Eso sería absurdo, pero sucede  a veces en programas de estudios, circunstancia que  no impide que el docente en clases establezca determinadas comparaciones entre la ley vigente y la derogada cuando lo considere necesario, pero esa normativa derogada no debe ser evaluada sumativamente. Otro ejemplo, con respecto a la enseñanza de la parte histórica del derecho en cualquier asignatura, salvo en las materias Historia del Derecho o Derecho Romano. Se pueden hacer breves  referencias de los hechos históricos  en ciertos puntos del programa, pero  ese contenido  tampoco debe  ser objeto de evaluación cuantitativa. También  existen programas  de  asignaturas que sin ninguna utilidad contemplan el estudio de  legislaciones extranjeras. No teniendo tiempo   el profesor y el alumno para  enseñar o aprender  las leyes venezolanas importantes, entonces, ¿Qué sentido o utilidad práctica tendría eso? Dejamos a cada  lector su opinión.

  

      Existen profesores universitarios y facilitadores de componentes docentes  que pretenden copiar  y aplicar  exactamente igual en los estudios superiores, los recursos didácticos propios de la educación media o primaria (pedagógicos) como si  los estudiantes universitarios fueran niños o adolescentes, olvidando los recursos  de la andragogía. Estamos claros que en toda didáctica a cualquier nivel deben  combinarse recursos, los cuales, algunos de ellos, no son exclusivos de la pedagogía o de la andragogía. Tampoco  la  referida  tesis   la compartimos por las razones que señalaremos más adelante.

 

       En definitiva, para alcanzar una competencia  debe establecerse un objetivo(s)  y  sigue siendo importante el contenido de toda asignatura que, como afirmamos, debe ser bien seleccionado. Si se logra el objetivo, la competencia se alcanza, que al final y dicho en lenguaje sencillo, la competencia no es sino el producto que debe dar el objetivo planificado:  saber pensar,  analizar, respetar evaluar  observar,  aplicar, resolver o crear, todo ello hacerlo bien, o sea, que  todas esas competencias (conocimientos, habilidades, destrezas y valores) nos permitan resolver situaciones de la vida real en forma idónea y  responsable y  no solamente  problemas técnicos, científicos o de otra índole que se le presentarán  al egresado universitario  en el ejercicio de su disciplina  o como trabajador dependiente de un empleador. Más importante en la formación del futuro profesional es la siembra de valores  esenciales de la vida, porque ¿de qué valdría que un abogado, médico, ingeniero, profesor, etc, sean  excelentes y capacitados profesionales si son individuos irresponsables con su familia, en su trabajo, como ciudadanos o se convierten en delincuentes de cuello blanco al incurrir en hechos punibles en el ejercicio de  su  oficio? 

Enter main content here

Enter supporting content here